jueves, 1 de septiembre de 2016

Biotecnología de Punta




Resistencia a herbicidas.


La resistencia a herbicidas se basa en la transferencia de genes de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales, como la petunia. Así se ha conseguido que plantas como la soja sean resistentes al glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en algodón.

Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el control de malas hierbas se simplifica para el agricultor y mejoran la compatibilidad medioambiental de su actividad, sustituyendo materias activas residuales. Otro aspecto muy importante de estas variedades es que suponen un incentivo para que los agricultores adopten técnicas de agricultura de conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores de preparación del suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos del cultivo anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del suelo y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue mejorar la estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo.

el agricultor, consumidores y medio ambiente:


 Resistencia a plagas y enfermedades.

Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter insecticida. Este tipo de protección aporta una serie de ventajas muy importantes para el agricultor, consumidores y medio ambiente:
Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.
Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así como disminución del empleo de envases difícilmente degradables. En consecuencia, hay estimaciones de que en EEUU gracias a esta tecnología hay un ahorro anual de 1 millón de litros de insecticidas (National Center for Food and Agricultural Policy), que además requerirían un importante consumo de recursos naturales para su fabricación, distribución y aplicación
Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.

            APLICACIONES EN LA INDUSTRIA TEXTIL

- Desarrollo de nuevos procesos de producción basados en tecnologías enzimáticas en el sector químico, curtidos, etc.
- Sustitución de procesos químicos de producción por tecnologías limpias de origen biológico que generan menos residuos
- Optimización de procesos fermentativos en el sector alimentario o químico
- Desarrollo y formulación de nuevos productos.



- Búsqueda de marcadores celulares para el diagnóstico rápido de toxiinfecciones alimentarias provocadas por microorganismos patógenos (Salmonella, Listeria, Campylobacter, etc.)
- Diseño de sistemas genéticos para la autentificación y control de calidad de productos alimentarios y aditivos, identificando el origen y la calidad de las materias primas empleadas
- Aplicación de modelos "in vitro" para el estudio de la absorción intestinal de componentes de la dieta alimenticia.


  

APLICACIÓN EN LA MEDICINA


Se ha producido un claro avance en este campo quedando claramente diferenciadas la Biotecnología tradicional de la moderna. La Biotecnología tradicional empleaba microorganismos, como bacterias, levaduras y mohos, para producir diferentes alimentos, como el pan, queso, vino o cerveza. En cambio, hoy en día utiliza microorganismos modificados genéticamente, mediante técnicas de Ingeniería Genética.









NANOTECNOLOGIA


Nano- es un prefijo que indica una medida,pero pues no un objeto como si lo es en la biotecnología, donde "bio" indica que se manipula la vida, la nanotecnología habla solamente de una escala.

La nanotecnología es como una agrupacion de técnicas que se utilizan para manipular la materia a la escala de átomos y moléculas
Un nanómetro es la millonésmia parte de un milímetro.
Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas