martes, 28 de marzo de 2017

Revolución Industrial

La revolución de los transportes. 

Es un requisito básico para la industrialización, la mejor manera de hacer llegar las materias primas a las fábricas y los productos elaborados a los consumidores es a través de una buena red de transportes. La situación inglesa es excepcional, dispone de un relieve no muy elevado que posibilita el trazado de carreteras, estas carreteras son normalmente de tierra, pero ya a finales del XVIII aparece el sistema de asfaltado de caminos (muy parecido al actual) de manos del escocés Mac Adam, y muchos de esos caminos de tierra, que se destruyen con las lluvias, se van a convertir en caminos más permanentes. Por otra parte la abundancia de precipitaciones en la isla hace que los ríos, de escasa pendiente debido al relieve, sean abundantes y en esta época se van a conectar Evolución de la industrialización en Inglaterra de 1750 a 1850. El ferrocarril fue una de las grandes aportaciones de la Revolución Industrial. Tema 3. Las revoluciones industriales. 5 entre sí mediante canales navegables. En una etapa más avanzada de la Revolución Industrial se añadirá a esta red de transportes la construcción de los ferrocarriles, que revolucionará aún más los transportes. 
 
 Disponibilidad de fuentes de energía y materias primas.

Son dos condiciones básicas que debe cumplir un país para que se produzca la industrialización. Recordemos que industria es el proceso por el cual una materia prima en estado bruto se transforma en un producto elaborado y apto para el consumo mediante un proceso en el que intervienen máquinas. Inglaterra dispone de una materia prima abundante para su industria textil, el algodón, algodón que obtiene de sus colonias o bien lo compra en otros países; para el caso de la industria siderúrgica (transformación del hierro) dispone de hierro que obtiene en su propio suelo y en el exterior (País Vasco). Pero las máquinas no se mueven solas, al principio son movidas por las turbinas que se situaban en los saltos de agua, esto hacía que las primeras industrias se situarán en los cursos altos de los ríos, pero con la aparición de la máquina de vapor (de la que hablaremos después) sólo se necesita carbón y Gran Bretaña dispone de unas reservas importantes de hulla, este hecho va a favorecer el desarrollo de la industria.

 La mecanización de la industria.

Es uno de los requisitos necesarios para que se produzca la industrialización, tal y como adelantábamos antes. Inglaterra se va a poner a la cabeza en la innovación tecnológica, a eso contribuye el sistema educativo, desde hacía tiempo en Inglaterra se habían creado universidades que favorecían el estudio de carreras técnicas y esto dio sus frutos. Sería muy largo enumerar todas esas máquinas que aparecen en esta época, en la industria textil destacarían la Spinning Jenny de Hargraves, una hiladora que producía mucho más y en menos tiempo; el telar mecánico de Cartwright... La novedad no está sólo en la aparición de estas máquinas, está también en que debido a su peso, a su elevado coste y a que deben aprovechar la misma energía para su funcionamiento, deben alojarse en edificios especiales llamados fábricas, y estas fábricas situarse en una zona de fácil acceso a las materias primas, los transportes, el mercado, las fuentes de energía... En la industria siderúrgica cobró mucha importancia el horno Bessemer que fundía el hierro a una temperatura altísima y así



Efectos en la comunicación:


En esta ocasión el protagonismo en los medios se lo lleva la prensa. Después de tantos cambios en la estructura social, política y económica alrededor del mundo la prensa también tenía que cumplir con las necesidades informativas de los ciudadanos que tanto se veían afectados por los cambios.




Inicialmente la prensa se mantuvo limitada para la burguesía industrial, aquellos burgueses que encontraron beneficios económicos demasiado altos en la revolución y que ahora eran los grandes empresarios , pero con el tiempo fue necesario establecer un público más amplio. Esta decisión conllevo a establecer la prensa como negocio, en vez de un apoyo político como lo había sido antes.



LA MEDICINA EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL.



A mediados del siglo XVIII se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial. En el siglo XIX varios países se incorporaron a este proceso. El mundo se llenó de fábricas, los ferrocarriles cruzaron los continentes, las personas se desplazaron hacia las ciudades, para trabajar en las Fábricas. El invento principal fue la máquina de vapor, debido al ingenio de James Watt. Sin embargo este gran desarrollo industrial se vio en graves problemas sociales, afectando a los grupos más pobres de la sociedad. Durante este Siglo, a pesar de ser el Siglode las Luces, se produce un cierto estancamiento en las universidades modernas, y lavanguardia de la ciencia moderna se sitúa entre los científicos que trabajaban al margen de laUniversidad en las Academias e Instituciones profesionales. Estas comienzan a fundarse para promover la investigación y la publicación de los resultados de las investigaciones entre lacomunidad científica. Es la época del gran auge de las ediciones y publicaciones de las academias europeas, Italia, Roma, Florencia, París, Londres.

En este entorno funda Pedro Virgili en 1748 el Real Colegio de Cirugía de Cádiz, destinado a la formación de profesionales para la Armada y el Ejército, en un período en el que se constituyó la técnica quirúrgica y se enriquecieron sus fundamentos científicos. Lafundación de este colegio fue seguida por el Real Colegio de Barcelona, cuya finalidad era preparar cirujanos hábiles para el ejército y para la sociedad civil, respectivamente.

Dotados de buenos medios y con una orientación eminentemente práctica, los Colegios de Cirugía dieron una enseñanza rigurosa y al día. A diferencia de las facultades universitarias,las impartieron exclusivamente en lengua castellana y utilizaron una amplia serie de excelentes manuales en su mayoría publicados por sus profesores. n 1738 se creó nominalmente la Universidad de San Felipe, que empezó a funcionar en 1756. Estaba ubicada entre las calles San Antonio y del Chirimollo (hoy Moneda), en la manzana del actual Teatro Municipal. Así se inició la enseñanza de la medicina en Chile, separada de la cirugía. El título conjunto de médico-cirujano se estableció en el papel en 1833 con la creación de la Escuela de Medicina del Instituto Nacional. En la Universidad de San Felipe el plan de estudios comprendía 4 años de Prima Medicina -complementada con las clases de Vísperas-, que conducían al título de Bachiller, y dos años de práctica en el Hospital San Juan de Dios, con los que se optaba al título de Doctor. Los exámenes eran en latín. La materia de Prima Medicina era todo teórica, y era tratada por un solo profesor, en clases diarias de una hora y media, desde septiembre a marzo. Otros progresos de ese siglo fueron la renovación y construcción de hospitales en varias ciudades, la fundación de la Casa de Huérfanos o Expósitos en 1758 y la de las Recogidas en 1764. La primera estaba unicada en la manzana comprendida por las actuales calles Manuel Rodriguez, San Martín, Agustinas y Huérfanos. La segunda, asilo de las mujeres de vida licenciosa, se hallaba en las faldas del Cerro Huelén, en la parte de la calle del Oriente que hoy es Miraflores. En 1782 se construyó el Hospital San Borja, para mujeres, ubicado en La Cañada entre las calles Dieciocho y San Ignacio, entonces Callejón Urgarte.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario